- Bernadeth Cordoba
3 "ROOKIE MISTAKES" QUE DEBES EVITAR
Nadie es perfecto. Cuando se está empezando algo nuevo somos vulnerables a cometer errores… pero son esos errores los que nos ayudan a crecer.

Cuando empecé mi negocio de pastelería desde casa, acababa de terminar de estudiar Artes Culinarias. Uno pensaría que ya en ese momento estaba más que preparada para iniciar mi propio negocio. Al menos para mí, nada podía estar más lejos de la realidad.
Cuando empecé, tenía nociones de ciertas cosas, pero exactamente como llevar un negocio de pastelería no tenía ni idea… Podría decirse que empecé algo entre hobby y “negocio”. Realmente el primer año fue más hobby y poco a poco se fue transformando en negocio, y esto es algo que hay que sincerarse, para saber en qué áreas se necesita reforzar si lo que se quiere es tener un negocio.
Hoy en este post te quiero compartir los 3 errores que debes evitar cometer:
1. Usar en un cliente, una receta que nunca has hecho:

Mi regla es “no se ofrece un sabor nuevo, si no ha sido previamente probado”. Pero esto lo aprendí con el tiempo. Cuando haces una receta que encuentras en internet o en un libro, muchas cosas pueden salir mal. Debes tener en cuenta que los ingredientes a los que tienes acceso no son los mismos, o de la misma calidad de la persona que compartió la receta en su libro o en un blog. En algunas ocasiones tienes que adaptar esa receta a las condiciones de clima en el que te encuentras. Además, es algo que no habías probado, así que ¿cómo sabes que lo que vas a entregar tiene buen sabor?¡!!!. Y súmale a esto la presión de que es un producto que tienes que entregar.
Actualmente, cada vez que voy a agregar algo al menú lo pruebo varias veces. Y no solo aplica para las recetas de bizcochos y postres, esto también aplica para las recetas que uso para coberturas. Panamá tiene uno de los climas más complicados y bipolares para trabajar pastelería creativa. Por ejemplo, en un inicio yo utilizaba buttercream americano (no es mucho de mi agrado, ni el mejor para trabajar en Panamá, pero era lo que conocía en aquel momento). Cuando decubrí que existía el buttercream de merengue suizo y el buttercream de merengue italiano, antes de hacer el cambio probé la receta y dejé un pastel expuesto a las peores condiciones para saber que pasaba. Cuando me sentí segura, fue entonces que lo ofrecí a mis clientes y pude realizar una lista con una serie de recomendaciones para que tuviesen buenas experiencias con sus pasteles.
2. Usar bases de pasteles muy delgadas o de mala calidad:
Usar bases muy delgadas o de mala calidad afectan la estructura de tu pastel, y más cuando trabajas pastelería creativa. El pastel (de varias capas) + relleno + cobertura + decoraciones son muy pesados y se debe usar una base que aguante no solo la estructura como tal, sino además transportarlo + todo el tiempo que el pastel estará en el evento. Ten en cuenta también que usar bases de mala calidad, pueden dañar el acabado final del pastel (el pastel se tiende a quebrar en los bordes).

Mis favoritas son las bases de ½” drum (pastel de 3 niveles con base dum). Estas bases son lo suficientemente gruesas y fuertes para pasteles altos o de varios niveles. Sin embargo, se agotan muy rápido o a veces no son fáciles de conseguir.
También uso las bases de 3mm y 4mm, son bastanate fuertes, sin

embargo, no lo suficiente para pasteles muy altos, pesados o de varios niveles. En este caso te recomiendo pegar varias (de 2 a 3), de esta forma obtienes una base más fuerte y estable.
Nunca uses en tus pasteles bases sencillas de cartón. Estas bases sólo deben ser usadas para estructuras internas. En mi opinión

personal estas bases le quitan persencia y elegancia a tu producto final.
3. Establecer tus precios en base a lo que cobra la “competencia”:
